Según un estudio acerca de la cyber-aggression publicado por la Universidad pública de Pensilvania y la Universidad de California, el ciberbullying ocurre mayormente entre amigos, ex-amigos y compañeros de clase, pero no es habitual entre desconocidos. También ocurre entre ex-novios y ex-novias.
Los homosexuales también tienen más posibilidades de acabar siendo víctimas, como ya habían mostrado anteriores estudios, y es también más común que quien acabe siendo victima sea relativamente popular, mientras que las personas más marginadas y menos populares no sufren tanto ciberacoso (por el hecho de tener menos amigos/conocidos, y por tanto menos probabilidades de ser hostigado).
La relación de amistad mencionada en el estudio no tiene por qué ser reciente (no tienen por qué ser actualmente amigos), pero ha debido de existir una relación de amistad anterior ya que de ahí sale el conocimiento de cómo hacer daño a la víctima, indica este estudio.
Los consejeros de Innovación, Empresa y Empleo (José María Roig) y de Educación (Alberto Catalán) presentaron esta mañana el plan Disfruta la Red con seguridad para el uso seguro y responsable de las TIC por parte de los menores navarros de entre 10 y 16 años, cuya ejecución ha sido adjudicada a PantallasAmigas.
Dentro de esta iniciativa, se va a desarrollar un plan piloto para alumnos de Secundaria en el IES de Zizur Mayor y otro con el alumnado de 5º y 6º de Primaria en dos centros de Tudela y uno de Funes.
El plan piloto también está dirigido a madres y padres de los centros escolares implicados, así como a su profesorado. Entre las acciones previstas se contemplan:
sesiones específicas de muestreo
dos sesiones de formación por aula
una sesión informativa para padres
talleres prácticos modulares optativos para padres
y una sesión de formación específica con el profesorado.
A los profesores se les proporcionará información específica sobre ‘ciberbullying‘ relacionada con la convivencia escolar y uso seguro y responsable de Internet en general.
Algunos de los temas que se abordarán en las sesiones capacitadoras para formadores de padres y madres son:
privacidad y datos personales
precauciones con el uso de la Webcams
redes sociales, ventajas y riesgos
contactos con desconocidos
privacidad, manejo de la imagen y los datos personales
Como hay otras meritorias candidaturas, PantallasAmigas quiere darte diez buenas razones por las que nos atrevemos a pedirte el voto.
1ª) Por su larga e intensa labor exclusiva por el uso seguro y saludable de las TIC y la ciudadanía digital responsable.
PantallasAmigas cumplió en 2009 su quinto aniversario desde que naciera por y para la protección y la promoción de la infancia en relación con el uso de las TIC. Son más de cinco años dedicados, de manera exclusiva, a la infancia y la adolescencia y su relación con Internet, la telefonía móvil y los videojuegos.
2ª) Por su apuesta por la innovación.
Todos los proyectos promovidos por PantallasAmigas presentan un notable grado de innovación puesto que su labor ha consistido en aportar propuestas efectivas a problemas emergentes. Son muchos los ejemplos, pero citando algunos:
INTERNETamiga como primera experiencia internacional para poner al alcance de toda la ciudadanía de habla hispana recursos accesibles y gratuitos para participar activamente el Día de Internet. (www.internetamiga.net)
Además, PantallasAmigas ha estado estrechamente involucrada en tres de los hitos más relevantes de 2009 en el ámbito de los menores y el uso sin riesgos de las tecnologías:
Proyecto Dédalo, impulsado por AETICAL, y que incluye una intervención en más de 100 centros escolares y el estudio Hábitos de uso de Internet de alumnos de 6º de Primaria de Castilla y León.
4ª) Por la obtención y gestión de sus recursos y su retorno a la sociedad.
PantallasAmigas no está impulsada por ninguna entidad pública sino que nace en el seno de la iniciativa privada de acción social y sin apoyo institucional. Además, no ha sido financiada por ninguna convocatoria de ayudas del gobierno ni tampoco ha recibido fondos europeos.
Ello significa que debe procurar sus propias fuentes de ingresos y equilibrar sus presupuestos para garantizar su sostenibilidad. A pesar de ello, los exigentes criterios de gestión y la gran implicación de las personas que hacen posible cada proyecto permiten poner a disposición de la sociedad de forma totalmente gratuita proyectos relevantes, entre los que se pueden citar:
6ª) Por el impulso de desarrollo de habilidades para la vida y el enfoque de promoción de valores para la ciudadanía digital activa y responsable.
Aunque las labores de supervisión y control parental son necesarias, especialmente en las edades más tempranas, trabajamos para capacitar a los propios menores de manera que sean desarrollen las habilidades que les van a permitir enfrentarse de forma autónoma y exitosa a los retos que las TIC a veces plantean:
Habilidades sociales e interpersonales: comunicación, empatía…
Habilidades para el manejo de la tensión y el estrés.
Por otro lado, Internet son sus usuarios y, por ello, la promoción de valores universales y su manifestación online son fundamentales para conseguir ciudadanos digitales plenos, proactivos y responsables en un contexto de saludable ciberconvivencia.
7ª) Por su visión y enfoque favorable hacia las TIC.
La posición de PantallasAmigas respecto al uso de las TIC es netamente positiva, si bien el primer paso debe ser restar peso al sustraendo, al impacto de los riesgos.
Aunque debe cumplir una misión de alertar a la ciudadanía, el enfoque huye de la alarma social y presenta una cara amable, amiga. La estrategia de comunicación audiovisual escapa al dramatismo e incluye notas de humor.
PantallasAmigas ha desarrollado actuaciones en la práctica totalidad de la geografía española y, en concreto, en las siguientes Comunidades Autónomas: Navarra, Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Islas Canarias, Aragón y Región de Murcia.
Las acciones han sido muy diversas. En ocasiones la labor ha tenido lugar a nivel institucional y estratégico y, en otras, el trabajo ha sido de campo con docentes, padres, niños y adolescentes.
9ª) Por su intervención con el conjunto de agentes implicados.
El uso de las TIC es transversal porque afecta a instancias muy diversas (educación, infancia, sociedad de la información, justicia, consumo…) y vertical, puesto que implica a toda la cadena de agentes de un sector (por ejemplo, en educación, desde la administración pública a los padres, pasando por los centros educativos, el profesorado y el personal docente).
PantallasAmigas tiene clara esta visión y por ello ha trabajado tanto en acciones concretas como en planes integrales con agentes diversos, como pueden ser:
Defensorías del pueblo o del menor.
Departamentos autonómicos de innovación o educación.
Concejalías de educación o infancia.
Asociaciones empresariales del sector TIC.
10ª) Por la diversidad y el carácter integral de sus acciones.
PantallasAmigas da forma a su misión mediante diferentes tipos de intervenciones, independientes y complementarias, entre las que se pueden citar:
Creación de materiales y recursos didácticos on line y off line
Edición de artículos de opinión y divulgación
Diseño y organización de jornadas de difusión
Desarrollo de estudios sobre menores y el uso de las TIC
Intervenciones en municipios y centros escolares
Participación en eventos y colaboración con la administración.
Por todo ello, nos gustaría obtener tu apoyo y conseguir un premio que nos animaría a todo el personal de PantallasAmigas a seguir trabajando, si cabe, con más ganas y entusiasmo. Puedes hacerlo usando este link.
Gracias por adelantado. El equipo de PantallasAmigas.
En la ciudad de Bristol, Winsconsin, se ha producido un nuevo caso de sexting que ha llegado a las autoridades policiales. Una joven de 14 años envió una foto suya en topless a su novio, el cual la envió a un amigo, quien acabó compartiéndola con un numeroso grupo de menores. La policía local ha confiscado 3 teléfonos y podría presentar cargos. El caso fue descubierto cuando una madre descubrió la foto en el teléfono de su hijo.
La escuela ha recomendado mediante un email a todos los padres que vigilen los contenidos de los teléfonos de sus hijos, adviertiéndoles del problema del sexting. Próximamente harán un mailing postal para aquellos que no hayan recibido el mensaje electrónico. Están aguardando a que termine la investigación policial para decidir las medidas disciplinarias que adoptar.
Entre las medidas que han aconsejados a los padres de alumnos de 12 , 13 y 14 años en esta escuela están:
Quitarles los móviles a los chicos despúes de clase.
Que llamen a sus amigos desde el teléfono fijo de casa.
Monitorizar sus SMSs y las fotografías que reciben. También en el ordenador.
Aconsejan a los padres que descubran el topless de esta chica en los teléfonos de sus hijos, que lo borren, ya que podrían estar cometiendo un delito.
En otro caso similar reciente, un muchacho de 14 años de Waukesha County, en primer curso del instituto fue acusado de 10 delitos incluyendo posesión de pornografía infantil y explotación sexual de menores.
Se celebra el curso de Seguridad Escolar organizado por el Centro de Estudios del Gobierno Regional de Cantabria y la Escuela de Policía Local
A lo largo de la primera semana de Noviembre, con un total de 20 horas, el curso sobre seguridad escolar atenderá las necesidades de formación de personal docente y policías locales en relación a temas como el bullying, el ciberbullying, las drogodependencias y el absentimo escolar.
Sin duda, la ciberconvivencia es un reto que cobra cada vez más relevancia en los planes de convivencia escolar. Por desgracia, aunque no exista maltrato físico, el acoso entre iguales por medio de las nuevas tecnologías puede ocasionar consecuencias gravísimas y, en casos extremos, hasta el suicidio. Existen grandes diferencias entre el bullying y el ciberbullying que requieren una aproximación distinta tanto desde el punto de vista preventivo como en lo que a tareas de intervención y apoyo se refiere:
la persona acosada no puede escapar a sus ciberabusones puesto que el espacio virtual es parte de su vida real cotidiana y no puede renunciar a él
no existen perfiles definidos de acosadores o acosados, no hay que ser fuerte ni bravo para abusar y tampoco es preciso ser más débil o distinto en algo para ser una víctima
el anonimato y la sensación de impunidad resultan un estímulo para quien decide acosar
no es preciso coincidir con la víctima para ejercer presión sicológica
las maneras de hacer daño online son tan variadas que resulta imposible prevenirlas o esquivarlas: Internet, telefonía móvil y videojuegos online son canales abiertos al acecho
cuando el acoso se produce en el ciberespacio, quien lo ejerce no percibe el verdadero daño ocasionado a la víctima quien, incluso, puede tomarse en serio una broma.
Por todo ello, el ciberbullying es una de las prioridades en los planes europeos para una internet más segura en el período 2009-2013.
Dos alumnas estadounidenses han demandado, de la mano de la American Civil Liberties Union, a los responsables de su distrito escolar por el castigo que les impusieron después de descubrir las fotos eróticas que habían publicado en MySpace durante sus vacaciones estivales.
Según la demanda el instituto de Churubusco (Indiana) vulneró la libertad de expresión de las adolescentes al prohibirles participar en actividades extraescolares (deportivas) basándose en algo que no tenía nada que ver con el centro, además de humillarlas al obligarlas a disculparse ante una junta de profesores compuesta totalmente por varones y a asistir a tutorías especiales.
Según el Tribunal Supremo de Estados Unidos, los alumnos pueden ser castigados por actividades que realicen fuera del colegio, siempre y cuando esas actividades perjudiquen, impliquen peligro o puedan acabar afectando la actividad escolar.
El centro se defiende alegando que aplicaron el código atlético de la región, que autoriza a los centros a expulsar de las actividades deportivas a cualquier alumno/a cuyo comportamiento dentro o fuera del colegio pueda afectar el ambiente educativo, la disciplina o la moral del instituto.
Según John Palfrey, co-director del Berkman Center for Internet and Society de la universidad de Harvard, para los adolescentes no existe diferencia entre el mundo online y el offline.
La educación para un uso seguro de Internet es imprescindible. Tras varios años de trayectoria, es necesario ahora un nuevo impulso que pasa por establecerla de manera curricular en el aula y por realizar una orientación hacia la formación de plenos ciudadanos y ciudadanas digitales.
Trabajo imprescindible por una infancia en red sin riesgos
En España, al igual que en Europa y muchas otras partes del mundo, desde hace varios años y con intensidad creciente, se está trabajando para la información, la sensibilización y la formación en el uso sin riesgos de Internet y también, aunque con menor énfasis, de la telefonía móvil y los videojuegos.
La necesidad de esta labor de protección de la infancia y la adolescencia se hace evidente no sólo por los datos que arrojan los estudios referidos a estos riesgos o por el día a día que se vive en hogares y aulas sino también y, en especial, por el llamamiento que desde varias instancias se está produciendo. En el plano internacional, las Naciones Unidas dedicó este año el del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información a “Proteger a los niños en el Ciberespacio”. En el marco de la Unión Europea, en Abril pasado, la Declaración de Praga titulada “Un nuevo enfoque europeo por una Internet más segura para los niños” constataba la conveniencia de un compromiso interinstitucional de primer nivel para conseguir un entorno en línea más seguro para las nuevas generaciones.
No hay que olvidar tampoco, aunque fuera definido hace 20 años, el principio de interés superior del menor que recoge la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y que nos exhorta a evaluar cualquier intervención, incluida el desarrollo de Sociedad de la Información, desde un prisma preferente en clave de no colisión con los intereses de la infancia.
Educación para una Internet más segura desde la escuela
Tenemos que precisar el escenario para el aprendizaje, que se puede realizar tanto de manera formal como en un contexto informal. Desde luego no son ámbitos excluyentes, pero dada la importancia de la cuestión todas las recomendaciones apuntan a que se incluya curricularmente. Hace un par de meses el propio Secretario de Estado para las Telecomunicaciones, señalaba que el sistema educativo español debería contar con una asignatura para enseñar a los jóvenes a navegar por Internet con Seguridad. En la misma línea, Vivian Reding, desde la Comisión Europea, destacaba la necesidad de incluir de forma sistematizada la formación en el uso seguro de Internet en los centros escolares.
Hacia una ciberciudadanía activa y responsable
Se venía hablando de los riesgos de Internet y ahora hay que hablar de los riesgos en Internet. Antes los niños usaban Internet y ahora viven buena parte de su vida en ella. Es necesario ir evolucionando de una solución de urgencia y adecuada a esos primeros tiempos hacia una apuesta de futuro. Por lo tanto, aunque sin abandonar el enfoque de “uso seguro” que sigue siendo necesario y es más adecuado para determinados colectivos y realidades, hay que abrazar nuevas líneas de intervención con mayor alcance y proyección en el tiempo. Hay que trabajar con intensidad en la “educación para la ciberciudadanía”. Hablar de ciberciudadanía activa o de ciberciudadanía responsable es redundante en sentido estricto pero, en ocasiones conviene cualificar en lo esencial un sustantivo tan manido como versátil y abstracto.
Es claro que, en la medida en que la Red ha cobrado mayor protagonismo, por importancia e incidencia, como entorno de socialización y convivencia se hace más evidente que niños, niñas y adolescentes van a ser más autónomos y sujetos a sus propios criterios que a los consejos paternales y paternalistas de los que nos hemos venido sirviendo. Esos consejos han cumplido su misión y la siguen cumpliendo en las edades más tempranas pero van quedando insuficientes. Por ello, además de personas informadas sobre las situaciones de riesgo y las medidas preventivas a adoptar, debemos aspirar a formar plenos ciudadanos digitales que, entre otras muchas cuestiones, sean capaces de disfrutar de sus derechos en connivencia con los derechos ajenos.
Cabe destacar que detrás de este planteamiento subyacen dos imperativos:
Focalizar la acción en las personas y sus actitudes y no tanto en las tecnologías que utilizan. Priorizar actitudes y valores frente a conceptos y procedimientos. Las personas prevalecen y las tecnologías cambian.
Considerar la seguridad en la red como una condición necesaria pero no suficiente. El objetivo sobre el desarrollo integral de las personas online debe ir más allá de eludir ser víctimas de determinados peligros para procurar el desarrollo de competencias ciudadanas sobre la base de valores sólidos y habilidades para la vida.
Ciudadanía y generación digital. Retos.
Cuando se afronta una tarea como es la educación para la ciberciudadanía responsable creo necesario comenzar por hacer un replanteamiento integral desde los cimientos. No se trata de sumar un discurso adicional o de incluir una nueva unidad didáctica en el currículo de centro. Plantear formación de ciudadanos en el nuevo contexto digital presenta no pocas dificultades.
La dificultad de formar ciudadanos
El debate está en la calle. Sin entrar en valoraciones o causas, creo que sí podemos decir que hay un porcentaje más alto de lo deseable de adolescentes que carecen de las actitudes cívicas y de los valores necesarios para ejercer la ciudadanía. Quizás no podamos aprovechar mucho de las recetas usadas hasta ahora porque no han dado el resultado deseable.
La concreción del concepto de ciudadanía digital
Es posible que no tengamos claro qué significa, cómo se materializa, el concepto de ciudadanía digital para las nuevas generaciones. La vida online ha supuesto una ruptura radical con lo anterior y, en ese contexto, se han ido creando nuevos códigos y convenciones de manera permanente. El concepto de ciudadanía incluye determinados valores universales que, acompañados de las competencias psicosociales necesarias y en función de los conocimientos y circunstancias particulares, se traduce en procedimientos y actitudes. El concepto de ciudadanía puede estar consensuado en nuestra sociedad mientras que el de ciudadanía digital se está definiendo. Los diversos estudios sociológicos han constatado el comportamiento de la sociedad y su evolución pero, sin embargo, todavía estamos tratando de saber qué hacen los nativos digitales en la Red y poco o nada sabemos del porqué. Es complicado intervenir sobre lo que no se conoce bien y que tiene indicadores de progreso difíciles de obtener.
Sin ejemplo, presencia ni conocimiento.
A diferencia de otros contextos, en el ciberespacio carecemos de varias armas fundamentales para la educación, en este caso de ciberciudadanos. Por orden de importancia, se pueden citar al menos tres recursos con los que no podemos contar:
un comportamiento propio que ofrecer como modelo a imitar
la posibilidad de presencia para la orientación, ayuda o intervención
el conocimiento del contexto
¡Qué difícil! Sin que ellos puedan aprender de nuestra actitud, sin que podamos estar ahí para echar una mano o una reprimenda y con un pleno desconocimiento de qué es y qué se hace en la Red… se antoja misión muy complicada.
Las características diferentes del medio.
Un aspecto fundamental para el ejercicio de la ciudadanía es reconocerse y reconocer al otro como sujeto pleno de derechos y obligaciones. También lo es, en el plano ya coercitivo, la existencia de límites, de normas y leyes claramente definidas que facilitan la convivencia protegiendo nuestros derechos y estableciendo las reglas de juego. En la Red todo esto es mucho menos perceptible, más difuso y etéreo: ¿quién es el otro? ¿es realmente quien dice ser?¿cuál es el límite?¿lograrán saber que soy yo?¿pagaré las consecuencias?… Ciudadanía es implicación, responsabilidad, respeto, cuidado del otro… La despersonalización y el anonimato no son los mejores aliados de la ciudadanía. La ciberconvivencia se encuentra así comprometida con mayor facilidad.
Líneas de intervención para educar ciberciudadanos.
A la vista de lo anterior, hay tres ideas que me gustaría destacar y que apuntan más a la solución que al problema:
Estimular los usos socialmente positivos de la Red porque ayudan a percibir el medio como una herramienta de poder, de participación, de encuentro, de intervención enriquecedora en la sociedad. Crear dinámicas que canalicen el sentimiento de pertenencia al grupo y la colaboración en torno a estos usos puede ser un extraordinario avance.
Situar a los propios menores como eje y elemento activo de las dinámicas educativas. Deben ser y sentirse motores del proceso de construcción de la nueva ciudadanía, de su propio contexto online.
Aumentar entre los adultos el conocimiento de los usos actuales de la Red por parte de los jóvenes así como de las aplicaciones más populares. Para proteger de peligros graves a un menor en la Red no es imprescindible saber de tecnología. Sin embargo, para educar un ciberciudadano se han de conocer los usos sociales y la propia realidad digital.
Desde luego, es grande el envite, a la altura de los cambios y oportunidades que nos está tocando vivir. Ignorarlo es irresponsable y afrontarlo con prontitud y determinación es, sin duda, la mejor inversión para nuestra inmediata sociedad. Poco hay que decir sino … ¡ánimo y manos a la obra!
Casi una cuarta parte del alumnado de Educación Secundaria, un 23,5%, ha sido insultado a través de páginas web, por lo menos «una o dos veces». Ése porcentaje es preocupante, pero aún lo es más ese 6,6% de jóvenes que es insultado «una vez cada semana» o «varias veces a la semana».
El 7,7% ha sufrido burlas mediante el móvil.
El 10,5% ha visto su identidad suplantada en chats.
El 7,3% ha sido amenazado mediante el MSN messenger.
El 1,2% ha sufrido la divulgación por email de vídeos comprometidos suyos.
El 6,6% se ha encontrado con fotos indiscretas suyas publicadas en la WWW sin su permiso.
El 7,4% ha sufrido rumores y falsedades difundidas sobre él en las redes sociales online.
Esos son algunos de los datos provisionales que se incluyen en un completo informe que el equipo de investigación Educació i Ciutadania de la Universitat mallorquina está aún ultimando y para el que se han entrevistado a 1.826 adolescentes de entre 13 y 16 años.
Según el informe del Institut per a la Convivènica i l’Èxit Escolar de Baleares, en las aulas de las islas el ciberbullying, aunque sigue siendo de incidencia aún baja, se ha consolidado como una realidad. Uno de cada cien alumnos hace grabaciones con móvil o vídeo (1,3%), casi dos de cada cien realiza mensajes amenazantes por teléfono o difusión sin permiso de fotos o imágenes en la Red o por SMS. Los ciberacosadores desconocen que en las aulas el código penal también se aplica.
La encuesta del Institut se ha elaborado con una encuesta realizada en 18 institutos con 1.369 estudiantes de ESO.
Amenaza físicas
La situación más repetida en los casos de acoso es hablar mal de la víctima, en un 8,2 por ciento, seguido de insultos y ofensas (6,4 %). Sin embargo, hay otros hechos menos habituales pero tan preocupantes como amenazas con palos y navajas (2,3%) o intimidar para conductas o situaciones de carácter sexual (2,4%).
Maltrato justificado
Lo que ven en casa se refleja en las aulas y entre las malas costumbres exportadas al patio está la violencia de género. La encuesta revela que el 4,6 por ciento de los alumnos justifica que un hombre pegue a su mujer si ella decide abandonarle. Un 6,4 por ciento de encuestados está convencido de que un hombre agresivo es más atractivo.
Relación a golpes
Cuando un amigo pega a alguien, el 35 por ciento de los alumnos cree que tiene que ponerse de su lado. Otra conducta violenta es aquella en la que debe devolver los golpes recibidos para no ser considerado un cobarde (27,2%). El 18,3 por ciento justifica una agresión si le han quitado algo de su propiedad.
Los profesores se sienten indefensos ante el cibermaltrato.
La difusión en Internet de imágenes (habitualmente con comentarios denigrantes) de profesores, sobre todo de la enseñanza secundaria, es una práctica en auge
Un 12% del profesorado cree que las grabaciones y fotos en Internet es uno de una larga lista de problemas a los que se tienen que enfrentar. El año pasado esta percepción era del 6%.
la Agencia Española de Protección de Datos tramita 10 denuncias en lo que va de año por ofensas a profesores difundidas en redes sociales online. También ha habido un caso de suplantación de la identidad online de un docente. Se quejan de que algunas de estas redes no registran las IPs de quienes publican los datos.
El Ministerio de Educación ha creado un grupo de investigación sobre ciberconvivencia en las aulas.
La Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) de la Policía Nacional aconseja a los centros que se dirijan a los proveedeores de Internet donde están alojados los vídeos o fotografías para pedir su retirada.