e-Legales

Información para ser legales en Internet


Deja un comentario

Ataques entre jóvenes en Tuenti acaban en manos de la policía y no salen gratis

Dos recientes casos en Málaga ponen de relieve que las redes sociales son utilizadas para el ciberacoso en forma de injurias, difamaciones, amenazas y que a menudo incluyen la suplantación de la identidad online de la persona atacada. Los protagonistas en Tuenti suelen ser jóvenes, en ocasiones menores de edad.

Así, en uno de los casos, los celos, el despecho y la revancha llevaron a dos jóvenes a insultar a una chica de la que ambas habían sido amigas porque ésta comenzó a salir con el exnovio de una ellas. La Audiencia Provincial de Málaga las ha condenado a pagar sendas multas de 400 y 150 euros por delitos de injurias y amenazas. Entre otras lindezas la llamaron públicamente «puta» y la amenazaron de muerte.

La víctima denunció los hechos y se celebró de forma inmediata una juicio de faltas en el que las dos jóvenes resultaron condenadas a pagar, una 400 euros por dos faltas de injurias y de amenazas y otra a pagar 150 euros por otra falta de injurias.

Casi la mitad de los delitos y faltas de injurias o calumnias que investiga la policía se cometen ya en redes sociales online. Se trata de un terreno abonado para el acoso y el insulto.

Los delitos cometidos en las redes sociales han crecido de forma alarmante y se sitúan ya en el tercer puesto de los casos abiertos por la BIT, solo por detrás de la pornografía infantil o las estafas que se perpetran en Internet.

En otro caso dado a conocer a finales del año pasado la policía imputó a una joven malagueña por fabricarse un perfil falso también en Tuenti con las fotos e imágenes de otra chica. En la red se presentaba como una mujer desinhibida y se reconocía homosexual. El personaje falso que creó en base a las imágenes de la víctima se había hecho popular y, incluso, había conseguido numerosas amistades, la mayoría chicas.

La víctima, al descubrir que su imagen aparecía en ese perfil con otra identidad, denunció el caso y la policía rastreó el caso hasta descubrir la dirección IP del ordenador desde el que se alimentaba esa cuenta de Tuenti. La impostora resultó ser una joven conocida de la víctima.

Fuente: Diario Sur

Para la prevención

Netiqueta joven para las redes sociales
Netiqueta joven para las redes sociales: Netiquétate


Deja un comentario

Burlarse de los muertos en Facebook también puede ser delito

Los padres de una adolescente de Kent (Reino Unido) que falleció hace dos años, han denunciado que su recuerdo en las redes sociales ha sido «destruido» por mensajes insultantes enviados por un joven de 17 años.

Este joven que publicó mensajes ofensivos contra el recuerdo de Charlotte Porter en una página póstuma que la familia tenía sobre ella en Facebook, una año después de su fallecimiento, había sido condenado ya en 2011 a 18 semanas de prisión por publicar otros mensajes ofensivos en un foro online.

La madre de Charlotte Porter afirmó que no se pueden permitir actitudes de trolls como este que están destrozando familias.

La fiscalía británica inició más de 2.000 procesos al amparo de la sección 127 de la Communications Act en 2011, y al menos 2 personas fueron encarceladas por este tipo de publicaciones en Internet. Las autoridades han recordado que el principio fundamental para las publicaciones online es que lo que es ilegal fuera de la Red, también lo es online.

Fuente: BBC

También te puede interesar

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Las etiquetas en las redes sociales pueden convertirse en insultos, amenazas y otros problemas

(Artículo de Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter , director de PantallasAmigas.)

Cada vez es más sencillo y común subir imágenes a Internet. En el contexto de las redes sociales existe además la posibilidad de poner etiquetas, esto es, relacionar a personas son esas fotografías. ¿Nos hemos parado a pensar qué implicaciones puede tener esta función?

Fotografías, etiquetas y privacidad

Publicar una imagen en una red social es una acción casi cotidiana para los y las adolescentes y, en muchas ocasiones, esas fotografías se completan con etiquetas. Si subir una foto a Internet puede ser en ciertas ocasiones un atentado contra la privacidad de personas implicadas en esa instantánea ¿qué efectos puede causar el empleo de etiquetas? Veámoslo, salvando las diferencias de funcionamiento entre las distintas redes sociales, los condicionantes de configuración de privacidad de las mismas y sin pecar de exceso de detalle.

De manera sencilla, podemos decir que una etiqueta en una fotografía es una marca que relaciona esa imagen, y en particular un área rectangular de la misma, con una determinada persona. La marca se asocia, por lo general, a la zona de la fotografía donde aparece esa persona.

¿Qué ocurre cuando te etiquetan? Son dos los efectos:

  • Efecto de asociación: Si te etiquetan, te están relacionando con esa fotografía y, en particular, con un área de esa fotografía que por lo general es la zona en la que apareces. No obstante, no hay manera de asegurar esta correspondencia ya que la red social permite marcar una zona gráfica, un conjunto de pixels, que no es capaz de interpretar.
  • Efecto de difusión: Si te etiquetan, los “amigos” de tu Red Social serán avisados de que has sido etiquetado en una nueva fotografía y que para verla les basta un simple click. Tan fuerte es el efecto llamada y difusor de esta funcionalidad ligada a las imágenes que ofrecen las redes sociales que incluso los usuarios la usan para otros fines, a modo de aviso, sin atender a su original misión que es identificar a una personas en una imagen.

En definitiva, ello supone que otras personas van a tener un aviso de que tú estás relacionado con una imagen y podrían verla incluso antes de que tú supieras que esa imagen está publicada. Si tienes suerte, sabes que esa foto existe y estás implicado en la misma e incluso puedes presuponer que alguien la puede haber subido online, sea esto o no de tu agrado. Sin embargo, la etiqueta es una llamada de atención, un altavoz para la labor de pregonero de tu vida que realizan los demás y las redes sociales. De pronto, muchos “amigos” tuyos saben que pueden ver un fotograma de tu película vital.

Protección de datos personales e imágenes online.

Tu imagen es un dato personal tuyo y, como tal, la legislación sobre protección de datos personales te otorga (excepción para menores de 14 años e incapaces) la potestad de decidir sobre el uso que se hace del mismo. Además, cabe mencionar que existen datos dotados de especial protección que, por ejemplo, están relacionados con la religión, la salud o la orientación sexual.

¿Hasta qué punto es legal que una persona suba una imagen a Internet en la que puedes ser reconocido sin tu permiso? En principio, es tu dato personal, si bien existen muchas matizaciones respecto al tipo de imagen, el contexto… que no abordaremos ahora. Si tuvieras menos de 14 años o fueras incapaz, el asunto sería aún más delicado. De todo esto, podemos concluir que las imágenes online representan un reto legal.

Las etiquetas: de una imagen desapercibida a un dato personal.

No obstante, al margen de lo anterior, hay que analizar la afección de la privacidad y, en este caso, la sobreabundancia de imágenes online actúa como factor de protección: una aguja en un pajar, podría decirse. Aquí es donde las etiquetas cumplen su función y donde de forma efectiva, por tanto, destacan la presencia de esa imagen que podía haber pasado desapercibida, precisamente entre aquellas personas relacionadas contigo en la Red Social. Es ahí, en el plano cercano de tus relaciones online, cuando el dato personal se puede volver incluso más sensible y adquiere mayor alcance por el poder multiplicador del contexto de las redes. Etiquetar una fotografía supone agregar un mayor carácter de dato personal y mayor visibilidad.

Los problemas de las etiquetas

En el plano práctico, al margen de lo relacionado con la legislación de datos personales, podemos identificar escenarios concretos donde las etiquetas causan problemas de privacidad que, en muchas ocasiones, son origen y/o consecuencia de una mala convivencia digital. De igual manera, cabe señalar que estos problemas pueden ser causados de manera accidental o bien de forma intencionada.

Problemas que pueden darse tanto sin mala intención como intencionadamente:

  1. Etiquetado en un contexto inoportuno por la actitud, el lugar, el momento, la compañía…
  2. Etiquetado revelando el aspecto físico de alguien representado en la red social sin imagen o mediante un avatar.

Problemas que pueden generarse con mala intención:

  1. Insultos, ofensas públicas y amenazas, por ejemplo, relacionando a la persona etiquetada con una foto lesiva de su imagen o amenazante.
  2. Engaño para que la imagen implicada, que puede ser hiriente o desagradable, sea vista por la persona etiquetada, atendiendo a la notificación de que una etiqueta le afecta.

Algunos recursos para la prevención

La privacidad en las redes sociales y el etiquetado inadecuado en particular son retos que preocupan desde hace tiempo a PantallasAmigas ya que constituyen además un factor de riesgo para otros problemas como el grooming o el ciberbullying. Es por ello que hemos promovido muy diversos recursos educativos relacionados con en esta temática.

La “Netiqueta Joven para Redes Sociales” (septiembre 2010) presentada en la página http://www.netiquetate.com hace un intenso énfasis en la cuestión de las etiquetas.

Un recurso complementario es el vídeo “¿Tienes privacidad de verdad en las redes sociales?” (mayo 2010) publicado en nuestro canal de YouTube.

En el caso de http://www.redayneto.com (febrero 2010) buscamos con la Agencia Vasca de Protección de Datos la promoción de la cultura de la privacidad y la protección de datos personales desde edades tempranas, desde los 7 años.

Por último, las iniciativas http://www.cuidatuimagenonline.com (octubre 2010) y http://www.cuidadoconlawebcam.com (junio 2010) contribuyen a este logro en la adolescencia.

Fuente: JorgeFloresFernandez.com.
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Una aplicación de control parental avisará de amenazas, injurias, insultos y ciberbullying en Facebook

La empresa tejana ImageVision ha desarrollado una aplicación basada en la nube y denominada EyeGuardian que permite monitorizar la cuenta de Facebook, el teléfono y el ordenador de los menores a la búsqueda de imágenes de desnudos y de mensajes inadecuados.

Según afirma su creador, la necesidad de esta aplicación surgió cuando en 2008 la hija de un amigo, que tenía entonces 13 años, recibió una foto «indecente» de otro adolescente en su móvil. Entonces buscó algún software que bloquease ese tipo de imágenes, y no halló ninguno.

La aplicación desarrollada analiza la actividad en Facebook, identificando potenciales amenazas, peligros y comportamientos poco habituales y monitorizando a los amigos, y las peticiones de amistad así como todas las imágenes y vídeos que se publican. La aplicación supuestamente es capaz de distinguir entre una imagen de alguien desnudo y de alguien en traje de baño, y de enviar una alerta por SMS o e-mail.

El problema, para la empresa desarrolladora, no es la existencia del porno, que reconocen que no es nueva en Internet, sino que con redes sociales como Facebook cualquier amigo puede publicar mensajes e imágenes problemáticas en el muro de una persona, poniéndolas a la vista de otros amigos o del público en general, incluyendo insultos e injurias por ejemplo con el objetivo de dañar la reputación de esa persona.

EyeGuardian permite controlar cuestiones como:

  • Lo que otra gente publica en el muro del menor.
  • Las imágenes en las que le/la etiquetan.
  • Los álbumes de fotos del menor.
  • Los textos que publica.
  • Conceptos sobre los que se habla: p.ej. drogas.
  • Individuos sospechosos (??) que intentan hacerse amigos del menor.
  • Tiempo excesivo usando aplicaciones o juegos en Facebook.

La aplicación está pensada para padres también de menores de 13 años (la edad mínima para hacerse una cuenta en Facebook) porque es fácil y común que niños de 8 a 12 (o más pequeños) mientan sobre su edad y entren en esta comunidad online exponiéndose a desconocidos e incluso publicando fotos inocentes (o no tanto) que pueden captar la atención de los depredadores sexuales.

No sólo el sexting amenaza a los más jóvenes en este tipo de redes sociales de Internet, sino que el ciberbullying también está presente.

Según un estudio de OnlineSchools.com, el 11% de los padres estadounidenses se han inscrito en Facebook para vigilar lo que hacen sus hijos. El 41% mira las actualizaciones de estado, el 39% leen los muros, el 29% miran las fotos que comparten y el 76% mira el historial de navegación en el ordenador que usan sus hijos.

Otro estudio encargado por ImageVision muestra que el 78% de los padres de chicos que usan las redes sociales estaban «muy preocupados» por el contenido inapropiado, aunque la mayoría no podían entrar en las cuentas de sus hijos para monitorizarlas.

Fuente: PR web
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Los menores pueden insultarse y amenazarse entre sí en comunidades virtuales anónimas como Formspring

Cuando la policía de Long Island (Nueva York), descubrió la relación que existía entre el suicidio de una joven de 17 años y los mensajes que recibía a través de la red social online Formspring, lanzó una alerta a las escuelas de Estados Unidos y comenzó a investigar el origen de esta comunidad virtual creada en 2009, que cada vez tiene más usuarios y está siendo utilizada por los jóvenes para ciberacosar a sus compañeros.

Formspring (más de 135 millones de visitantes, 100 millones de mensajes cada mes) invita a los usuarios a decirle a alguien de manera anónima cosas que no se atrevería a comentarle personalmente. John Wechsler, uno de los creadores del web, explica que su intención es la de abrir un espacio para que la gente diga lo que realmente piensa.

Sin embargo, desde que fue abierta se han detectado varios casos de ciberbullying de tal manera que padres y educadores ya han pedido que se bloquee de alguna manera el acceso a dicho web.

Ante la fuerte oleada de críticas Wechsler y sus socios publicaron un comunicado en el que reconocen que esta red social puede promover el ciberbullying, “pero gracias a Dios el porcentaje de usuarios que recurre a esta práctica es muy bajo. Además, lo que se quiere es impulsar el diálogo en situaciones donde la persona tal vez no se decidiría a comunicarse de otra manera”. En dicho comunicado reiteraron además su compromiso con el máximo anonimato en las preguntas o respuestas que los usuarios dejan en la red.

Fuente: El Espectador

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Chuza Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Solicitan sensibilización y formación públicas para evitar los ciberdelitos cometidos por menores en la Red

El Grupo Parlamentario del PSOE instará a la Junta de Extremadura a tomar medidas para proteger a los menores frente a las NTIC en el próximo pleno de la Asamblea extremeña el día 19 de junio.

La presidenta de la Comisión Parlamentaria de los Jóvenes y el Deporte, Isabel Gil Rosiña, señaló que la Red entraña ciertos peligros para los más pequeños.

Un uso inadecuado de las nuevas tecnologías provoca que los menores vean vulnerados sus derechos como por ejemplo el de la privacidad y la intimidad. Además, manifestaba Gil Rosiña, Internet también ofrece contenidos inapropiados para los jóvenes y la Red da cobijo a páginas que hacen apología de conductas peligrosas como por ejemplo la anorexia o la bulimia.

Señaló que incluso los jóvenes cometen en Internet delitos de los que no son conscientes y puso como ejemplo el caso de redes sociales como Tuenti donde los chavales insultan, amenazan o suplantan la identidad de otras personas.

El PSOE insta a la Administración regional a tomar medidas para poner freno a cuestiones de este tipo. En la iniciativa que presentan para que sea debatida en la Asamblea piden a la Junta que pongan en marcha campañas de sensibilización para que los más jóvenes sean conscientes de los peligros que conlleva realizar un mal uso de Internet.

También exigen al Ejecutivo que dote a los padres, madres y profesores de herramientas necesarias que les permitan tener una formación en este ámbito. Y es que, en ocasiones, los padres y madres se encuentran ante una situación que no dominan y que desconocen.

Fuente: Extremadura al día

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Chuza Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Aumentan las quejas por alumnos que graban y publican acosos a profesores

Las agresiones y humillaciones a profesores o alumnos grabadas y publicadas en Internet es una práctica creciente que preocupa a los profesionales de la docencia, según evidencia la memoria del Defensor del Profesor, instancia a la que el año pasado recurrieron casi 3.600 docentes de toda la escala para denunciar este tipo de situaciones.

Según esta misma fuente la publicación en Internet de imágenes de actos violentos pasan del 6% al 11% de los casos comunicados. Lo denuncia Inmaculada Suárez, coordinadora del Defensor del Profesor, órgano creado en 2005 por el sindicato Anpe y que ha atendido en estos años a más de 10.000 profesores y maestros.

El aumento del 6% al 11% de la difusión en Internet de grabaciones sobre hechos violentos o humillantes inquieta sobremanera. «Las grabaciones de acoso, insultos y vejaciones que se cuelgan luego en Internet -donde es difícil establecer responsabilidades y proliferan infundios, falsas acusaciones, obscenidades y calumnias- o pasan de móvil a móvil crecen de manera preocupante» Insiste Inmaculada Suárez que incluye en su informe testimonios estremecedores como el de un profesor que se ve incapaz de regresar a su trabajo tras uno de esos episodios. «El lunes tengo que volver a clase. Estoy de baja aún tengo escalofríos. Me agredieron delante de mi hijo unos alumnos mientras otros lo grababan con el móvil. Las imágenes están en Internet. Aún creo que es un mal sueño o una pesadilla».

Fuente: La Voz de Galicia


Deja un comentario

Un 11% de los menores es víctima en Internet de acciones penadas por el Código Penal

El 8,8% de los adolescentes baleares se han topado en la red con imágenes indiscretas suyas divulgadas sin su permiso, lo que conllevaría consecuencias penales, pues se vulneraría su derecho a la propia imagen, además de haber en numerosos casos hurto de datos personales.

Es sólo un dato de Un retrato de las relaciones entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los menores de Balears, informe realizado por el grupo de investigación Educació i Ciutadania de la UIB y la conselleria de Economía, Hacienda e Innovación.

El estudio constata otras vulneraciones legales en las prácticas de los adolescentes: Un 11,6% dice que ha sido amenazado o insultado a través de correos electrónicos o mensajes de texto. Un 13,4% asegura que se han difundido rumores falsos sobre su persona por la red o por SMS, lo que conllevaría un caso bien de calumnias e injurias, penadas por el código penal.

A pesar de los peligros a los que están expuestos, el estudio pone de manifiesto una mezcla de desidia familiar: tres cuartas partes de los niños de entre 6 y 14 años pueden conectarse a la red desde su casa y de estos, el 30% puede hacerlo tranquilamente desde su habitación, lejos de los ojos de sus progenitores. En el caso de los jóvenes de 15 y 16 años, el porcentaje se eleva al 46,8%.

Fuente: diariodemallorca.es