e-Legales

Información para ser legales en Internet


Deja un comentario

Solo al 2% de padres les preocupan las responsabilidades legales de lo que sus hijos hacen en Internet

En su mayoría desean aprender sobre medidas de prevención, sistemas de control parental y el funcionamiento y riesgos de las redes sociales.

Más del 70% de los entrevistados dice compartir el uso de Internet con sus hijos y lo hace una media de 100 minutos a la semana.

Consideran importante y más efectiva la formación de los niños y adolescentes en el centro escolar aunque sin eludir su propia responsabilidad.

PantallasAmigas ha realizado en el último año una encuesta a 1.483 personas, de las que el 80% eran padres y madres y el resto, docentes y profesionales del ámbito escolar implicados con menores entre los 10 y los 16 años. Son personas que, de manera voluntaria, han asistido a las sesiones de sensibilización y formación que en el País Vasco y Navarra ha venido celebrando PantallasAmigas en relación al uso seguro y saludable de Internet, pivotando por lo general en torno a centros escolares o municipios que las habían solicitado.

¿Cómo son las madres y padres o tutores legales que acuden a las sesiones?

Se trata en un 78% de los casos de mujeres que muestran interés y preocupación por el uso de las TIC por parte de sus hijos. En ocasiones, han padecido en primera persona o conocen de cerca algún episodio preocupante en relación al tema.

Su nivel tecnológico (conocimientos generales de informática e Internet evaluado mediante ponderación de una serie de indicadores) es bajo en el 16,3% de los casos, medio para un 55% y alto para el 28,7%. Como ejemplo, se puede citar que el 92% sabe lo que es YouTube, el 85,7% sabe qué es Tuenti, el 66,4% ha realizado alguna vez compras por Internet y 35,8% ha usado Windows Live Messenger.

Compartiendo el uso de la Red con sus hijos

El 80,6,% con hijos entre 9 y 11 años manifiesta usar Internet con sus hijos, cifra que se sitúa en el 71,4% en la edad de 12 a 15 años. Este tiempo de uso compartido se cifra como media en 1,7 horas a la semana que viene a ser la media de uso diaria de la Red por parte de los menores.

Acceso a Internet desde el móvil por parte de los menores

Se ha notado una clara evolución en este sentido. Los datos obtenidos en 2011 muestran un 2,4% de padres que ignoran si sus hijos tienen conexión a Internet en el móvil, mientras que en 2012, el porcentaje baja al 0,4%. Por otro lado, el porcentaje de padres que dicen que sus hijos tienen conexión a Internet desde el móvil se incrementó del 10,4% al 23,9% entre 2011 y 2012.

El creciente uso de smartphones exige un mayor conocimiento y responsabilidad por parte de menores y progenitores

Los riesgos que hay en la Red, según las personas adultas

Antes de iniciar la sesión, para no condicionar el resultado por el desarrollo previo de la misma, se les pregunta «¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrentan los menores de Internet?». Los resultados obtenidos, con respuesta múltiple, se presentan en la siguiente tabla:

Acceso a contenidos inadecuados: pornografía, violencia… 58,3 %
Contactos con desconocidos que les puedan hacer daño, en particular con acosadores sexuales pero también poner en contacto con la violencia, las drogas o las sectas… 48,5 %
Pérdida de privacidad y uso inadecuado de su imagen 36,1 %
Adicción, aislamiento y uso abusivo 23,5 %
Ciberbullying 14,4 %
Suplantación de identidad o identidad falsa 5,0 %

El aspecto más destacado es el acceso a contenidos inadecuados, identificado por casi el 60% de los padres. Cabe señalar también que esta preocupación disminuye con la edad de los hijos mientras que la preocupación por el uso abusivo o el cyberbullying aumenta claramente según los adolescentes se aproximan a los 14 o 15 años.

¿Qué desearían tener más claro, conocer mejor, padres y madres?

Ante la pregunta «¿Qué aspectos les gustaría aclarar a lo largo de la sesión?» las respuestas, —que podían ser múltiples— son las siguientes:

Medidas de seguridad, preventivas, qué hacer (uso seguro) 37,2 %
Control parental 32,7 %
Redes sociales: funcionamiento y riesgos 25,7 %
Ciberbullying 4,3 %
Protección de datos y privacidad 4,0 %
Responsabilidad legal 2,3 %
Límite de tiempo 1,8 %

Es evidente que quienes acuden a las sesiones quieren conocer más para prevenir mejor. Según revela Araiz Zalduegi, responsable de formación de PantallasAmigas «en ocasiones desearían tomar medidas concretas como instalar programas de control y supervisión parental. Otras veces, preocupados por un uso abusivo, buscan conocer cuál es el tiempo máximo razonable que se les debe permitir o bien dónde está el umbral de lo patológico».

Resulta llamativo que al menos 2 de cada 100 padres estén interesados sobre las responsabilidades legales de las acciones llevadas a cabo por los menores en la Red.

El interés en torno al ciberbullying crece considerablemente en padres y madres con hijos a partir de los 14 años.

Valoración positiva de las sesiones de sensibilización y formación

Tras las sesiones con padres, madres y educadores se realiza una breve valoración que arroja, entre otros, los siguientes resultados y conclusiones:

  • El 81,6% reconoce la necesidad de profundizar en algunos de los temas abordados y el 87% considera que la sesión ha cumplido las expectativas.
  • El 89,6% considera que la metodología basada en la exposición de ejemplos prácticos ha ayudado mucho a la comprensión de la temática.
  • El 17,9% estima que la temática es demasiado compleja para su nivel de conocimientos.
  • El 90,7% cree que la sesión va a resultar de utilidad práctica.
  • El 89,3% dice tener tras la sesión una visión más clara de los riesgos de Internet y su origen.
  • El 89,5% considera que la sesión es algo necesario y aporta grandes cosas.

Es destacable la dificultad que supone dirigirse a un público tan heterogéneo tanto en la capacidad tecnológica como en las expectativas y modelos educativos y, en este sentido, es fácil encontrar una valoración y la contraria en una misma sesión.

El sentir común de los padres sobre la seguridad en la Red: «Que se lo expliquen en clase»

Con diferencia, es la solicitud más frecuente al término de una sesión con padres y madres: «¿Se les explica esto a los chavales en clase?». Reconocen la importancia de tomar medidas de uso responsable en el hogar pero también de que sean adoptadas por los propios adolescentes. En este sentido, reclaman el interés de que desde el centro escolar se trabaje en ese campo. Para no tomar ellos este papel en exclusiva dicen no disponer de capacidad técnica y de persuasión necesaria para ello. Una madre lo expresaba en estos términos: «Sería interesante una charla similar con los niños, ya que aunque los padres les digamos estas cosas no nos creen». Otra de ellas decía: «Es un tema tan amplio e interesante que con una sesión hacemos poco, esto tendría que ser una asignatura para padres a lo largo del curso».

La pérdida de privacidad en las redes sociales exige un ejercicio de responsabilidad por parte de todos.

El Ciberbullying, quebradero de cabeza en los centros escolares.

Por desgracia, los centros viven a menudo una realidad que los desborda: el acoso entre iguales por medio de las nuevas tecnologías. Es un fenómeno en crecimiento que ocasiona graves consecuencias a sus víctimas, distorsiona la convivencia escolar y escapa a las paredes y horarios académicos. Según Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter , Director de PantallasAmigas, «Es muy habitual que nos llamen y nos confiesen, con la esperable discreción, que han tenido algún conflicto entre alumnos que ha saltado en las redes sociales. Es por ello que los centros escolares toman cada vez una mayor conciencia de la necesidad de una intervención preventiva y proactiva. La prevención y la intervención en casos de ciberbullying ha sido siempre una prioridad en nuestro trabajo».

El estudio ha sido posible gracias a la colaboración de las personas implicadas y a Quor, empresa especializada en estudios sociológicos.

3.700 escolares más responsables en el uso de las Internet

Además de trabajar con padres y educadores, el contacto con los menores es vital. Entre los meses de Septiembre y Abril el personal de PantallasAmigas ha formado a cerca de 4.000 escolares (1.200 de primaria y 2.800 de secundaria), en su mayor parte en el País Vasco y Navarra. Según comenta Jorge Flores «para PantallasAmigas es fundamental el contacto directo con la realidad porque ésta cambia mucho y de manera vertiginosa. Las sesiones con niños y adolescentes, con padres y madres, con docentes y con profesionales del mundo educativo son la mejor oportunidad para ello. No obstante, contrastar las intuiciones con agentes como la policía, otros profesionales del ámbito, instituciones o estudios es también una gran ayuda. Al mismo tiempo, tenemos online diversas vías para la consulta y la denuncia de casos que también nos ayudan a conocer los casos más singulares y delicados así como las nuevas tendencias. Es un ejercicio de monitorización permanente».
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Los niños cada vez delinquen más en Internet

La Sección de Criminalidad Informática de la Fiscalía de Málaga ha detectado un aumento de delitos tecnológicos cometidos por menores de 18 años, ilícitos que en muchos casos se producen sin que el niño o niña que los comete sea consciente de que ha delinquido.

«Ahora se está dando mucho el hecho de colocar en una página una foto de un profesor que te ha suspendido o te cae mal y hacerle comentarios de todo tipo o tocar la imagen y ridiculizar a su protagonista», explica el fiscal de Criminalidad Informática, Jacobo Fernández-Llebrez Castaño. Si el vídeo o la fotografía se difunden a través de las redes sociales o por medio de ´Youtube´, el menor que lo ha transmitido puede incurrir en un delito castigado por el Código Penal,.

De las 294 operaciones efectuadas por la Guardia Civil y la Policía Nacional para atajar los delitos tecnológicos durante el pasado año, 13 estaban relacionadas con amenazas; 12 con robos de cuentas de correo y 25 con la comisión de injurias y calumnias. Muchos de estos delitos fueron cometidos por menores de edad. La mayoría no son conscientes de haber delinquido. También es ilegal leer los mensajes que no son propios.

En sólo tres meses de funcionamiento (febrero-mayo de 2009), la Fiscalía de Criminalidad Informática está presente en 75 procedimientos judiciales. La mayor parte de ellas (60%) está relacionada con estafas, las injurias y calumnias ocupan un 20%, y el resto es relativo a pornografía infantil.

Fuente: La Opinión de Málaga


1 comentario

«Está penada la grabación de menores y mayores con el móvil sin su permiso»

¿Por qué son tan estrictos los profesores y directores de instituto con el uso de los móviles? Porque los móviles y los mp3 o mp4 son unas herramientas con las que se puede vulnerar la intimidad de los alumnos así como de los propios profesores.

El Reglamento Orgánico de Funcionamiento (ROF) de algunos centros incluye en un apartado la prohibición móviles o mp3.

Algunos centros aplican medidas expeditivas para prevenir el mal uso: la expulsión.

Grabar y llamar desde el móvil también está prohibido en el IES Gaona. «Es un delito grabar a menores o mayores sin su consentimiento y lo peor es que hay que advertírselo porque muchos no lo saben», reseña el jefe de estudios del IES Gaona, en Málaga.

En el instituto Torre del Prado si perciben que un alumno usa su móvil, se le retira y, generalmente, deben ir sus padres a recogerlo. «Lo primero es que ellos tienen muy claro que está prohibido utilizarlo y cuáles son las consecuencias. No queremos repetir episodios de otros centros que han saltado a la prensa por imágenes tomadas a docentes o a alumnos», como subraya el director del instituto Alfonso Balsera. Así los alumnos no podrán alegar ignorancia para zafarse de la reprimenda que, en muchos casos, es no poder asistir a clase.

Fuente: diariosur.es


Deja un comentario

Coto a la vulneración de la intimidad en los institutos por medio de móviles

Los institutos malagueños empiezan a expulsar a alumnos por grabar y hacer fotos con el móvil. La moda entre los jóvenes de colgar imágenes en Internet lleva a los centros a ser más estrictos.

Los móviles y los mp3 o mp4 son unas herramientas con las que se puede vulnerar la intimidad de los alumnos así como de los propios profesores, y como la Red es un gran medio de difusión, todos se han enterado de casos por toda España en los que las imágenes tanto de alumnos como de profesores, en algunos casos vejatorios, les ha llevado a incluir el uso de estos objetos dentro de su Plan de Convivencia como una falta grave, lo que implica, en todos los casos una expulsión del centro durante unos días.

Fuente: DiarioSur.es


Deja un comentario

Casos de ciberbullying en el Tribunal Superior de La Rioja

En octubre de 2008 el padre de una menor denunció la aparición de un contenido vejatorio sobre su hija en Internet y apuntaba hacia dos sospechosas. El fiscal sobreseyó el caso al no considerar entonces oportuno iniciar la vía penal porque no había indicios claros de la autoría de los hechos, existía una situación de recíproco conflicto entre las menores y se hacía un uso inadecuado de las nuevas tecnologías por ambas partes. Además, la investigación que podría aportar la dirección de la IP del ordenador desde donde se realizaba la presunta manipulación tampoco sería suficiente para acreditar la autoría de los hechos. El Defensor del Pueblo ha pedido reabrir el caso porque el progenitor de una de las denunciadas habría reconocido que su hija cometió los hechos.

Relativo a acoso escolar, entre los tres expedientes incoados por el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja en el 2008 destaca el de seis menores que acudían a la misma clase insultaban y vejaban a otro compañero. Incluso llegaron a publicar en Youtube una fotografía del denunciante con comentarios humillantes. Tras la denuncia presentada por el agredido, en el ámbito escolar se acordó que el cabecilla de los agresores fuera cambiado de clase, el centro educativo reprendió a los menores quienes tuvieron que pedir perdón a la víctima y cambiar su comportamiento. En este caso, no fue necesaria ninguna medida de alejamiento ni de cambio de centro escolar.

Otro de los temas tratados en el TSJR fue el de un menor que vejaba, humillaba, insultaba y amenazaba a otro alumno de su misma clase. En este caso se prohibió al menor agresor acercarse a la víctima, también se decretó su libertad vigilada, aunque no fue preciso el cambio de centro escolar porque el denunciado cambió de localidad de residencia.

En relación al acoso escolar existe en La Rioja el Observatorio de Convivencia Escolar al que pertenece la Fiscalía donde se canalizan muchos de los asuntos susceptibles de generar conflictividad en las aulas.

Fuente: LaRioja.com


Deja un comentario

Un 11% de los menores es víctima en Internet de acciones penadas por el Código Penal

El 8,8% de los adolescentes baleares se han topado en la red con imágenes indiscretas suyas divulgadas sin su permiso, lo que conllevaría consecuencias penales, pues se vulneraría su derecho a la propia imagen, además de haber en numerosos casos hurto de datos personales.

Es sólo un dato de Un retrato de las relaciones entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los menores de Balears, informe realizado por el grupo de investigación Educació i Ciutadania de la UIB y la conselleria de Economía, Hacienda e Innovación.

El estudio constata otras vulneraciones legales en las prácticas de los adolescentes: Un 11,6% dice que ha sido amenazado o insultado a través de correos electrónicos o mensajes de texto. Un 13,4% asegura que se han difundido rumores falsos sobre su persona por la red o por SMS, lo que conllevaría un caso bien de calumnias e injurias, penadas por el código penal.

A pesar de los peligros a los que están expuestos, el estudio pone de manifiesto una mezcla de desidia familiar: tres cuartas partes de los niños de entre 6 y 14 años pueden conectarse a la red desde su casa y de estos, el 30% puede hacerlo tranquilamente desde su habitación, lejos de los ojos de sus progenitores. En el caso de los jóvenes de 15 y 16 años, el porcentaje se eleva al 46,8%.

Fuente: diariodemallorca.es


Deja un comentario

Grabar gamberradas en clase con el móvil puede ser delito

Graban gamberradas en el aula con el teléfono móvil y posteriormente las cuelgan en portales como YouTube. Los profesores constatan que se enfrentan al gamberrismo de los alumnos y una actitud ciertamente inconsciente de los padres. De momento, los reglamentos internos de los centros permiten adoptar medidas disciplinarias contundentes para comatir esta creciente conducta.

La abogada especializada en educación y vinculada al sindicato CCOO Carmen Perona ha llevado en el último año dos casos relacionados con el uso del móvil en clase: en el primero, un profesor había encontrado en Internet un vídeo-montaje con su imagen en situaciones humillantes. En el segundo, unos padres denunciaban por la vía penal a un maestro, al director y al jefe de estudios de un centro por requisarle el teléfono móvil a una alumna.

Aunque el primer caso fue desestimado por el juez y en el segundo el portal retiró el vídeo y no hubo juicio porque no se identificó a los autores, estas dos situaciones son una buena muestra del doble problema al que se enfrentan estos profesores.

La solución: el reglamento interno

Muchos centros educativos han incorporado a sus regimenes internos la prohibición de utilizar el móvil en las aulas y pasillos, pero la norma no siempre se cumple y algunos alumnos incluso graban descaradamente al profesor mientras les reprocha su actitud.

Todas las partes del sistema educativo consultadas, sin embargo, coinciden en que este tipo de situaciones ya se están solucionando con la aplicación del reglamento interno y aplicando el mismo rasero que cualquier otro tipo de indisciplinas.

La abogada Carmen Perona explica que los centros pueden prohibir el uso del teléfono en el aula y requisar el teléfono hasta que los padres vengan a recogerlo, pero no quedárselo. Cuando el teléfono se ha usado para grabar al profesor, alguna pelea o acto de vandalismo, el centro puede coger el teléfono y llevarlo al ministerio fiscal para que investigue si puede haber delito.

El problema afecta sobretodo a los institutos

En los centros de primaria no hay «grandes conflictos» por este motivo, según la impresión de Josep Fernández, miembro de la asociación de maestros Rosa Sensat. En cambio, el problema parece afectar más a los institutos de secundaria. En centros como el IES Llagostera la batalla contra el uso de los móviles en las clases por parte de los alumnos llevó incluso a instalar inhibidores de frecuencia, pero el sistema no ha funcionado como se esperaba porque no afecta todos los operadores a la vez.

El actual director del centro, Josep Besart, asegura que el problema «ha bajado mucho» en los últimos tiempos y lo atribuye a que «se ha endurecido la normativa» para que no se pueda utilizar el móvil en el transcurso de ninguna actividad docente. Además, recomiendan a los padres que «el teléfono móvil no debería entrar en el instituto».

La Federación de Padres de Enseñanza de Alumnos de Enseñanza Secundaria de Catalunya (FAPAES) también coincide que los padres tienen un papel esencial en la concienciación de sus hijos sobre el uso que deben o pueden hacer de sus teléfonos móviles. «Cuando las familias compran o dan un móvil a sus hijos tiene que acompañarlo de unas normas de uso», asegura Pere Farriol, el presidente de la asociación.

Estas normas tienen que explicarse al adolescente «con pedagogía» para que las comprenda y asimile porque, tal y como agrega Farriol, al fin y al cabo se trata de «un problema de valores» idéntico al de cualquier otra gamberrada. En el Sindicato de Maestros de Secundaria ASPECP aseguran que este es sólo «uno más de los conflictos» presentes en los centros educativos.

Fuente: argijokin.blogcindario.com